jueves, 28 de febrero de 2019

2.5 Hábitos de la gente altamente efectiva.

Los 7 hábitos de la gente alta altamente efectiva.



1- Hábito de la pro-actividad.
Nos da la libertad para escoger nuestra respuesta a los estímulos del medio ambiente, nos proporciona, para responder de acuerdo con nuestros principios  y valores. En esencia, es lo que nos hace humanos y nos permite afirmar que somos los arquitectos de nuestro propio destino.




2- Comenzar con un fin en mente.
Hace posible que nuestra vida tenga razón de ser, pues la creación de una visión de lo que queremos lograr permite que nuestras acciones estén dirigidas a lo que verdaderamente es significativo en nuestras vidas.



3- Poner primero lo primero.
Nos permite liberarnos de la tiranía que de lo que urgente para dedicar tiempo a las actividades que en verdad dan sentido a nuestras vidas. Es la disciplina de llevar a cabo lo importantes, lo cual nos permite convertir en realidad la visión que frogamos en el hábito numero 2.



4- Pensar en Ganar-Ganar.
Nos permite desarrollar una mentalidad de abundancia material y espiritual, pues nos cuestiona la premisa de que la vida es un "juego de suma cero" donde para que yo gane alguien tiene que perder.




5- Buscar entender primero y ser entendido después.
Es la esencia del respeto a los demás. La necesidad que tenemos de ser entendidos es uno de los sentimientos mas intensos de todos los seres humanos. Este hábito es la clave de las relaciones humanas efectivas y posibilidad de llegar a acuerdos de tipo ganar-ganar.




6- Sinergizar.
Es el resultado de cultivar la habilidad y la actitud de valorar la diversidad. La síntesis de ideas divergentes produce ideas mejores y superiores a las ideas individuales. El logro del trabajo en equipo y la innovación son el resultado de este hábito.




7- Afilar la sierra.
Es usar la capacidad que tenemos para renovar física,mental y espiritualmente. Es lo que nos permite establecer un equilibrio entre todas las dimensiones de nuestro ser, a fin de ser efectivos en los diferentes papeles (roles) que desempeñan en nuestras vidas.

martes, 26 de febrero de 2019

2.4 Entusiasmo y coherencia.

Entusiasmo.

Entusiasmo es un estado de animo que se considera como de exaltación, o fervor ante un hecho o situación de la vida. Cuando hablamos de entusiasmo, estamos dando a entender sobre una emoción que se apodera de nuestro estado general por uno o mas minutos. Una persona entusiasmada demuestra una cierta alegría, fuera de lo común, es decir, podemos estar contentos y ser positivos todos los días, pero cuando se esta entusiasmado se puede ver en excesivo interés por algo en partícula.
El entusiasmo es considerado como una fuerza que proviene desde adentro del cuerpo que hace que una persona sienta el deseo de realizar actividades, sentirse alegre por ello e incentivado al mismo tiempo. Este estado emocional puede producirse de forma externa, es decir, cuando una situación en especifico genera emoción, o interna, cuando una persona se plantea metas y objetivos a cumplir y se siente motivado, se trata del estimulo que se esta recibiendo.






Coherencia

Como coherencia se denomina la relación, conexión o unión de unas cosas con otras, o aquello que interpreta o mantiene unidas las partes de un todo. también se conoce como coherencia la relación lógica y adecuada que se identifica entre las distintas partes que conforman una totalidad.
La coherencia también se puede denominar, con la actitud consecuente de una persona en relación con una postura asumida anteriormente, En este sentido, cuando se dice que alguien es coherente, es por que se verifica que existe correspondencia entre su forma de pensar y de conducirse.
Una persona coherente actúa conforme a lo que dice, en tanto la podemos apreciar especialmente en las acciones y pensamientos de los individuos. Un individuo sera considerado como coherente cuando actué en consonancia con los principios y valores que manifiesta mientras que se lo considera como incoherente si no lo hace. cuando alguien dice que va ser tal cosa pero en realidad hace lo opuesto mostrara una clara contradicción entre los hechos y las palabras y por supuesto su interlocutor advertirá tal inconsistencia que lo hará dudar respecto de sus verdaderas intenciones.






2.3 Confianza en si mismo.

Confianza en si mismo.

La confianza en si mismo es una actitud que permite a los individuos tener una visión positiva acerca de ellos mismos. Las personas que confían en si mismos creen en sus habilidades, sienten que tienen el control sobre sus vidas y creen que son capaces de hacer lo que planean y esperan. Tener confianza en si mismo no significa que se pueda hacer todo. Las personas que confían en si mismas tienen expectativas realistas, incluso cuando sus intereses no se cumplen, ellos continúan siendo positivos y aceptan su manera de ser. 

La confianza en si mismo no es necesariamente una característica general que abarque todos los aspectos de la vida de un individuo. Frecuentemente, una persona puede sentirse confiada en algunas áreas de su vida ( por ejemplo, en lo académico) mientras que en otras áreas se sienten poco confiados  ( por ejemplo, en relaciones sociales).
La confianza nos permite enfrentarnos a la vida con menos miedos,y mas decisiones incluso si eres muy talentoso, y cuentas con grandes habilidades, bajo presión, si no cuentas con una gran confianza en si mismo, no lograras desempeñarte al máximo.

¿Como se desarrolla la confianza en si mismo?
Muchos factores están relacionados con un adecuado desarrollo de este aspecto. La actitud de los padres es uno de los factores que influye en los sentimientos que posteriormente tiene los hijos de si mismos. Cuando los padres proveen suficiente apoyo a los hijos, promueven el desarrollo de sentimientos positivos y confianza en ellos.

Estrategias para desarrollar confianza.
Enfatiza tus fortalezas, valora lo que eres capaz de lograr, recompensarte por tus logros, mas que por lograr el resultado final, céntrate en lo que puedes lograr, en vez de en lo que deberías lograr.


Toma riesgos.

Habla contigo mismo.
Aprende a evaluarte.
Sentido del  humor.

2.2 Tipos de adaptación.

Tipos de adaptación. 
Es el proceso por el cual el organismo se va haciendo capaz de sobrevivir en determinadas condiciones ambientales.
Las adaptaciones de un organismo a un medio determinado son procesos lentos y complejos que dan como resultado que en los seres vivos se formen o desarrollen órganos adecuados que les permiten realizar su vida en dicho medio. 

1. Adaptación Morfológica.



La morfología obedece a los largos físicos que puede presentar una cosa, tal concepto a lo que incumbe en este titulo, este tipo de adaptación se corresponde en los cambios físicos que suceden en un organismo con el fin de que el mismo pueda involucionar o bien sobrevivir en el ambiente en que se encuentra. Sin embargo, muchos biólogos y versados en el área han manifestado, que el cambio no necesariamente se da en el físico, sino que este también puede hacerse tangible por medio de la modificación del comportamiento del ser. Tal es el caso, del camuflaje que hacen los leopardos entre las plantas, y  pasar desapercibido ante sus depredadores. Como se observa en el primer caso, es la especie la que por medio de una acción se adecua al ambiente mientras que en el segundo caso, es una variación intrínseca del propio ser lo que da lugar al cambio, siendo apreciable en ambas circunstancias un cambio manifiesta que le permite adaptarse al ambiente.



2. Adaptación Fisiológica. 


Este tipo de adaptación solo es perceptible por medio del estudio de géneros diversos de una misma especie, o lo que es igual, de la observancia de un conjunto de organismos de un mismo grupo y su evolución paulatina en los distintos ambientes que puedan presentarse.

Un ejemplo, lo representan las famosas vacas peludas, que son variaciones del animal en los ambientes templados, esto sucede como consecuencia de una adaptación de la especie a la temperatura, lo que hace que su organismo para sobrevivir presente mas vello que las demás de su especie.

3. Adaptación etológica. 


También conocidas como adaptaciones de comportamientos, estas han sido considerados las adaptaciones necesarias para la evolución de todo organismo viviente, ya que las mismas van referidas al comportamiento sexual o bien de reproducción apareamiento.

Este tipo de adaptación se manifiesta en los animales irracionales en los cortejos de apareamiento o bien en los rituales de copulacion que cada especie lleve a cabo , para mencionar un ejemplo, el rocío de orín que las felinas colocan en la zona, con el fin de que el macho reconozca fértil y se proceda a la copula.
En el caso del ser humano,muchos expertos consideran que ello puede ser apreciable en los cambios hormonales, ejemplo de esto, lo refleja el ciclo de ovación de la mujer en el cual tiene a ligar las hormonas, siendo apreciable la aparición y el incremento de las feromonas que hacen que las féminas expelan un olor dulce y atractivo para el sexo opuesto.

lunes, 18 de febrero de 2019

2.1 Tarea Autoestima.


Autoestima.



Es un factor de seguridad en cada ser humano, se caracteriza dependiendo la personalidad de cada individuo, el autoestima nos proporciona actitudes que nos permiten afrontarlos con gran valor a las distintas situaciones, de la vida diaria.


El autoestima, se construye a partir de el quererse a uno mismo, el no maltratarse, aceptar cada parte de nuestra personalidad, educación, el saber poner limites ante nuestra persona. La autoestima es la percepción que tenemos de nosotros mismo. Abarca todos los aspectos de la vida, desde físico hasta el interior, pasando por la valía o la competencia. se trata de la valoración que hacemos de nosotros mismo la cual no siempre se ajusta a la realidad. Esa valoración se forma a lo largo de toda la vida y bajo la influencia de los demás.


Lo que los demás ven en nosotros o mas bien lo que nosotros pensamos que los demás ven, es crucial para determinar nuestro grado de autoestima. Entramos en el terreno de la seguridad y la confianza en una misma, minado por las influencias del exterior. Pero si hay algo que determinan el estado de salud de nuestra autoestima es la infancia. El refuerzo positivo o negativo con el que hayamos contando desde los primero pasos de nuestra viada va a ser fundamental para nuestra seguridad emocional en el futuro.


Tipos de autoestima.



Autoestima media: Es cuando la persona se siente capaz y valiosa, esa percepción puede cambiar al lado opuesto, a sentirse totalmente inútil debido a factores variados, pero también especialmente a la opinión de los demás.



Autoestima baja: Ineptitud, incapacidad, inseguridad y fracaso son los términos que acompañan a la persona de autoestima baja, se trata de un estado de autoestima que debemos evitar en nuestro camino hacia la felicidad.

lunes, 11 de febrero de 2019

1.6 Recursos naturales del individuo.

Recursos naturales del individuo.


Los recursos naturales del individuo son los comportamientos y actitudes que hereda. Todas las personas tienen un importante potencial constituido por las capacidades y habilidades con las que nace y las que se desarrolla y las que adquiere a lo largo de su vida. Esto depende principalmente de nuestro cerebro, además de nuestro ser, para esto hay que tener en cuenta nuestra personalidad, experiencias, vivencias, nuestra educación, las personas que conocemos, con las que nos relacionamos a lo largo de nuestras vidas.

Aptitudes: Otra parte de ese potencial lo intuimos, las tendencias naturas que una persona tiene para realizar determinadas actividades con mayor acierto a los demás.


Vocación: Cuando el aprovechamiento del potencial coincide con un trabajo o profesión lo bautizamos como una vocación. 

Ese aprovechamiento de potencial humano es lo que llamamos Recursos naturales del individuo. Todo tenemos, y prácticamente desde el primer instante de nuestro nacimiento iniciamos su aprovechamiento.






Identificación de la realidad personal.


Identificación es un conjunto de atributos personales (Yo), es la parte reactiva de la personas en las actitudes de los demás, Es de alguna manera, la parte original que la persona aporta a través de sus respuestas en su interacción con los demás.

Estas actitudes que toma ante los demás son el elemento novedoso, a la aportación de la persona. El (Yo) de un sentido de independencia, decisión .

Existen diferentes tipos de realidades, La realidad personal, es el entorno, las circunstancias, las personas, el ambiente, las actitudes, los objetivos y los eventos que rodean a personasen cuestión, los elementos de su vida con los que convive y se desarrolla como ser humano, no la amplia gama de realidades subjetivas en las que la persona puede tomar parte.
Vivimos nuestras vidas según ciertas formas y métodos.

Estos métodos son adoptados de nuestros padres y familiar inmediata o desarrollados a través de nuestras experiencias de vida mientras crecemos en edad y madurez.
El procedimiento normal  se podría caracterizar como: Una persona recibe estímulos externos( Diálogos, eventos etc) Esto conduce a un estimulo interno donde las persona piensa, asume y luego procede a tomar una decisión con respecto al evento externo.

La decisión entonces es convertir a la acción  o convertir a la persona interesada a lo que es conveniente según la situación.
La realidad personal está relacionada con las percepciones de un individuo acerca de cualquier evento particular, persona, objeto, acción.
Los acontecimientos internos que se procesan en la mente de la persona y el cerebro podrían ser un sentimiento, deseo, suposiciones, pensamientos, aspiraciones, reacción, memoria etc. El éxito de la formación de una realidad personas deseada depende de la capacidad del individuo para elegir y usar los estímulos externos derecho según la situación y también relacionarlo con la salida deseada.



1.5 Potencialidades del ser humano.

Potencialidades del ser humano y factores que afectan su desarrollo.

Los seres humanos tenemos la capacidad, y esas son las que denominan potencialidades, es decir somos capaz de realizar todo lo que nos propongamos.

Potencialidad: Es una virtud y fortaleza de cada ser humano posee, es lo que el ser humano es capaz de hacer y conocer.

Capacidad: Es lo que los seres humanos pueden lograr, por medio de sus conocimientos.



Características de potencialidades y capacidades.


  • Atención y razón de ser.
  • Capacidades visuales.
  • Capacidad de memoria y correlación.
  • Control emocional y físico, es decir controles sobre el entorno de cada uno.
  • capacidad para jugar.
  • Emociones.
  • Sentidos, imaginación y pensamiento.

Factores que afectan las capacidades y potencialidades.
  • Herencia.
  • Vida de experiencias.
  • Calidad de las relaciones.
  • Capacidades físicas.
  • Educación.
  • Relaciones personales/Interpersonales. 

Los factores que permiten el desarrollarse y utilizas las potencias, es el desempeño que se le asigne a cada situación, como el entusiasmo y energía que lo distingue de la fuerza interna,que cada ser humano posee, lo cual esto hace que cada ser humano haga posible sus metas, luche por ellas y sean cumplidas. El objetivo principal de la potencialidad del ser humano es la "auto realización" que cada uno se propone para cumplir, metas u objetivos de la vida. 

viernes, 8 de febrero de 2019

1.4 Exposiciones.

Adolescencia. 

La adolescencia es una etapa muy importante llena de cambios físicos y emocionales. A veces estos cambios de dan mas rápido  de lo usual, y es necesario adaptarse a ellos. En las mujeres los cambios se presentan entre los 13 y 15 años aproximadamente, y en los hombres, se dan entre los 15 y 17 años.

Se estima que la adolescencia se clasifica en dos secciones. 

1- Adolescencia temprana: Inicio de la pubertad y los primeros cambios físicos que causan la maduración sexual y biológica del individuo.

2- Adolescencia tardía: Se extiende desde los 14 o 15 años hasta los 19 o 20, e implica normalmente una entrada gradual del crecimiento en la adustez, con las aparición de caracterizaras físicas y emocionales.

Durante la adolescencia tendrá lugar el inicio, es decir se presenta la identidad y personalidad individual de cada individuo, en la medida en que el joven descubre y asume su autonomía individual. Esto se fundamente en la capacidad de elección, ya que durante la niñez sus principales afectos (paternos y familiares) no han escogido por el, si no dados antemano. 


Juventud.
La juventud es la quinta etapa del desarrollo humano y de la vida del ser humano y viene después de la adolescencia o pubertad y precede a la adultez. Su inicio se manifiesta a los 20 años y se extiende hasta los 25 años de edad, como en el caso de la mayoría de las etapas no es fácil marcar un inicio ni la duración exacta de las etapas ya que pueden variar mucho de una persona o otra, dependiendo las circunstancias en las que se desarrolla, los factores influyentes: Hereditarios, clima loca, estado de salud, alimentación, clase social, y cultural, nivel de actividad física o intelectual.

En general la persona en esta etapa de la juventud se halla mas tranquila con sigo misma y con respecto a lo que había sido, y sentido en su adolescencia, y aunque no ha llegado todavía al equilibrio que es característico de la adultez ya se va avanzando en el auto conocimiento y 
auto-aceptación. Es la mejor época para el aprendizaje, por que la razón y la capacidad de pensar han logrado frenar los excesos de fantasía y ahora el joven es capaz de enfrentarse objetivamente a la realidad que lo rodea.


Adultez.
La etapa de la adultez es la sexta etapa del desarrollo humano y viene después de la etapa de la juventud. Es la etapa en el que le individuo normal alcanza la plenitud en su evolución, física, biológica y física.

Generalmente se establece en la edad comprendida entre los 25 y 60 años, aun que en el caro del resto de las etapas del desarrollo humano, no es fácil determinar, cuando inicia y cuando  termina.
En esta etapa su personalidad y su carácter se presentan firmes y seguros y el individuo maduro se distingue por el control que logra de sus sentimientos y su vida emocional. Esto le permite afrontar la vida con mayor seguridad y serenidad que en las etapas anteriores. La adultez es la época de la vida del ser humano en el que mayor rendimiento en la actividad se presenta.



Ancianidad.

En esta etapa del desarrollo humano se caracteriza por una creciente disminución de la fuerza física.
Dicha disminución a su vez ocasiona progresiva baja de la actividad intelectual y mental en general, a su vez el individuo va perdiendo el interés por las cosas de la vida y va viviendo mas en función del pasado, un pasado que recuerda constantemente ya que el presente y sobre todo el futuro no le ofrecen muchas perspectivas.
El carácter de las personas en esta etapa de ancianidad se va modificando. En los ancianos que hayan tenido una adultez sin una personalidad muy madura se manifiesta una marcada tendencia al egoísmo, la desconfianza, un elevado criticismo, presenta reacciones agrias contra la sociedad y contra sus familiares o cuidadores en particular.

















1.4 Exposiciones.


Niñez.
Es la etapa donde el ser humano realiza el mayo crecimiento, comienza del nacimiento y termina aproximadamente a los 13 años. La niñez se caracteriza por sus 3 etapas, son: Lactancia (bebe), primera infancia ( infante) y segunda infancia o niñez en si (niño). EL desarrollo del niño se acompaña física y mentalmente, mientras se alcanza el estado de madurez.
 El ingreso del niño a ala escuela, refuerza su convivencia con otros seres humanos de su misma edad y por lo tanto, iguales  en derechos, deberes y requerimientos de atención de los padres, o tutor. Es sumamente importante la exigencia del aprendizaje escolar, por que ahí trabajan y estimulan su desarrollo de sus funciones cognitivas ( la faculta  que es capaz de conocer) : La percepción, memoria y el razonamiento.



Adolescencia: 
La adolescencia es la cuarta etapa del desarrollo del ser humano y es posterior a la niñez y procede a la juventud, comienza aproximadamente  de los 13 a los 20, aun que varia mucho de un ser humano a otro. Se menciona que es variable, por que resulta difícil definir con exactitud su termino, en base a sus factores sociales, económicos y culturales. Las características  principales de la adolescencia son que en esta etapa se deja de ser un niño, aun que todavía no se alcanzado la madurez y equilibrio propio, se dice que se encuentra en una etapa de juventud o adultos.
1- Se registra una evidente y acelerado crecimiento de talla y peso.
2- La voz de cambia, se convierte mucho mas grave.
3- Las glándulas sexuales inician su periodo de madurez.


Por lo tanto lo tanto los cambios físicos notorios, provocan modificaciones psicológicos.
- La vida sentimental se convierte, mas intensa y variable.
- Se comienza a tener deseo de independencia en la vida.
- Comienza aprender el valor de los valores, o ideales y comienza a tener los propios.
- Sienten impulso por la realización de cosas.
- Comienzan a tener una preocupación por su futuro.
- Finalmente, descubren de si mismo y el mundo del "Yo"













domingo, 3 de febrero de 2019

1.3 Personalidad y raíces del comportamiento.

Personalidad: son los rasgos y características que definen a una persona, lo cual la hace diferente a las de mas. Entre ellos se pueden encontrar ciertas cualidades, como la forma de pensar, la forma de actuar en distintas circunstancias, el carácter, emociones etc.

Raíces del comportamiento: se pueden manifestar de lo que los padres, nos enseñan en cierto tiempo, o bien en el ambiente en el que nos encontramos. Las raíces del comportamiento también se deben al estado de animo de cada persona, así como sus actitudes a reaccionar a distintos tipos de eventos, o situaciones.

Reflexión- Contador Público.

 CÓDIGO DE ÉTICA  (Equipo N. 2-5) El código de ética de un Contador Público, es una característica sumamente obligatoria, que todo pro...